Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Fronteras med ; 5(1): 30-8, 40-7, 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235988

ABSTRACT

Presentamos los resultados de una encuesta aplicada a las madres de niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda (IRA) que acudieron a la consulta externa entre el 1§ de Octubre y el 31 de Diciembre de 1995. Del total de niños (105), 56 fueron mujeres (53,3 por ciento) y 49 varones (46,7 por ciento). Los signos de IRA no complicada más percibidos por las madres fueron: "nariz tapada" y tos (55,2 por ciento), irritabilidad (44,8 por ciento) y ronquera (37,1 por ciento). El signo de IRA complicada más impactante fue la fiebre (71,4 por ciento). Las causas de neumonía más señaladas fueron la falta de cuidado (57,1 por ciento) y los resfríos (50,5 por ciento). El tipo de IRA más reconocido fue el resfrío (85,7 por ciento). Las causas por la que se repiten las IRA más señalada, fue el cambio de temperatura (66,7 por ciento). Ellas preferían visitar al médico ante el resfrío (53,3 por ciento) y sólo una minoría lo hacía ante la neumonía (4,8 por ciento). Los remedios caseros más usados fueron los "calientes" (líquidos aromáticos en infusiones, frotaciones y jarabes caseros). Las automedicaciones más usadas fueron las gotas y jarabes. Las madres buscaban atención médica en tres momentos (81 por ciento): a) Niño enfermo más de 2 días, b) Tos muy prolongada, y c) La automedicación era ineficaz. También se observó la priorización de la automedicación ante la tos (45,7 por ciento) y fiebre (76,2 por ciento). La medida específica preventiva más importante fue evitar las bebidas y baños fríos (87,6 por ciento). Todavía un porcentaje regular de madres requiere mayor educación sobre las IRA. Como vemos, este estudio ha dejado traslucir muchas limitaciones, confusión y conceptos erróneos dentro de los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres que acuden a diario a nuestro hospital.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pneumonia , Respiratory Tract Diseases/complications , Respiratory Tract Diseases/epidemiology
2.
Fronteras med ; 5(3): 160-4, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236006

ABSTRACT

Paciente varón de 3 meses, producto de segunda gestación, pretérmino, cesárea (preeclampsia severa). Peso al nacer 1800 gramos. Al examen: Peso 4000 g, talla 51,5 cm, marcada asimetría corporal, a predominio derecho incluyendo hemicara y lengua. No hepato-esplenomegalia. Ecografía abdominal normal, radiografía comparativa de miembros normal. Estudio hormonal (T4, THS) normales, Cariotipo: 46, XY. Diagnóstico se Síndrome de Beckwith-Wiedemann, que se revisa porque según la literatura este síndrome cursa con gigantismo somático fetal, es inusual en recién nacidos prematuros (25 por ciento), hay hemihipertrofia sólo en un 15 por ciento de casos. Este síndrome es una condición genética, dominante, cuyo gen se localiza en el cromosoma 11.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Beckwith-Wiedemann Syndrome/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL